Seminario realizado por ITiSB y Sociomed analizó cómo mejorar la calidad de vida de las personas y el envejecimiento

Octubre 25, 2024

“De la célula a la sociedad” se denominó la actividad realizada al alero del ITiSB de la U. Andrés Bello y permitió conocer diversas experiencias e investigaciones vinculadas a la calidad de vida de las personas, sus entornos y consecuencias.

El seminario “De la célula a la sociedad”, a cargo del Núcleo Milenio de Sociomedicina (Sociomed), y el Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, permitió conocer diversas ponencias de miembros del equipo de investigadores vinculados a estudios con incidencia directa en la población, su salud y calidad de vida.

La instancia que contó con el respaldo de las facultades de Ingeniería y Medicina, y se desarrolló en dependencias del Auditorio Rojo de la Sede Viña del Mar de la UNAB.

“De la célula a la sociedad” se denominó la actividad realizada al alero del ITiSB de la U. Andrés Bello y permitió conocer diversas experiencias e investigaciones vinculadas a la calidad de vida de las personas, sus entornos y consecuencias.

La Dra. Carla Taramasco, directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud (ITiSB), e investigadora principal del Núcleo Milenio Sociométrico, indicó que junto al equipo del Núcleo Milenio “realizamos un evento de cierre de nuestro proceso. Trabajamos con distintos investigadores para exponer el camino que hemos recorrido a lo largo de estos años”.

La académica destacó el aporte y la cercanía entre tecnología e innovación hacia la salud. “Básicamente de cómo la ciencia y la tecnología inciden en la precisión y en las modificaciones que se están dando a nivel social”, apuntó, quien destacó la integración de las ciencias humanas, sociales, biológicas, las ingenierías, la medicina y la salud, “y cómo gracias a eso podemos mejorar la calidad de vida de las personas, el envejecimiento, y sus comunidades”.

Esteban Calvo, director de Sociomed, se refirió precisamente al envejecimiento y la longevidad con datos que efectivamente van desde la célula a la sociedad.

“Tenemos datos de sangre, pruebas físicas, reportes subjetivos, y mostramos cómo es la velocidad del envejecimiento, del declive, y cómo está cambiando dependiendo del contexto donde uno vive”, mencionó, junto con destacar que “la prolongación de la expectativa de vida es distinta a lo que significa el envejecimiento en sí… el envejecimiento tiene dos patitas. Uno es no morirse temprano y otra es vivir hasta tarde. Y lo que encontramos es que hay ciertas cosas del envejecimiento que varían mucho de un país a otro, como las trayectorias de dolor, que aumentan un poco en algunos países pero en otros no. En cambio, el declive fisiológico y funcional pareciera ser mucho más universal de lo que nosotros esperábamos”.

Por su parte, Teresita Rocha, investigadora principal del Núcleo de Sociomedicina y profesora del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor expuso con respecto a las situaciones en las que viven las personas en campamentos irregulares, sobre todo en Santiago, particularmente población haitiana y venezolana.

“Hicimos entrevistas en profundidad para entender cómo las condiciones socioambientales, por ejemplo, tener poco acceso a agua potable, más riesgo de incendios, afecta la salud mental de las personas y también exploramos cómo la sociedad y la comunidad se organiza para subsanar estos problemas sociales”, describió.

A su vez, destacó que los vecinos se ayudan, por ejemplo, “a lidiar con temas de contaminación y de basura y también se apoyan cuando a alguien le falta electricidad”. Una investigación objetiva y sensible muy contingente en relación a los problemas de vivienda que sufre la población migrante en Chile.

Desigualdad antes de nacer

Otro punto destacado correspondió a Andrea Vergara, enfermera, Magíster en salud pública, quien relató los alcances de un estudio sobre la asociación entre el peso al nacer de los recién nacidos en distintas comunas de Chile y la pobreza multidimensional en esas localidades.

“La desigualdad comienza desde el vientre, y mucho antes. Es un ciclo sin fin, que parte en la salud perinatal de la mujer, mucho antes incluso de que empiece su vida fértil y a la vez estos niños se convierten después en otras personas que también siguen perpetuando estos patrones”.

Un análisis preocupante que se sumó al de Estela Blanco, investigadora de Sociomed, quien entregó los resultados de una investigación vinculada a le exposición a temperaturas extremas en el embarazo y efectos en el recién nacido, específicamente el peso al nacer. “No sólo hablamos del calor, también del frío, porque con el cambio climático, los extremos son más frecuentes”, explicó.

Monitoreo que recorrió 27 comunas de Chile, de norte a sur y que muestra los efectos de esta situación en el peso al nacer, como un dato concreto y verificable.

Al evento también se sumaron las exposiciones de la Dra. Tamara Otzen, de la Universidad de La Frontera y directora alterna de Sociomed, quien dictó la conferencia “Tecnología para abordar los prejuicios y estereotipos relacionados con la apariencia física de los adolescentes”.

Mientras que el Dr. Pierre Collet, investigador del ITISB-UNAB y especialista en IA, optimización, estocástica y epistemología,  abordó la “Metaéticas en la IA de la salud”.

Scroll to Top